Don Quijote de la Mancha

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

La obra más famosa de Miguel de Cervantes nos habla de Alonso Quijano, más conocido como Don Quijote, hombre apasionado por la lectura que enloqueció leyendo libros de caballerías. Pensando que lo que ocurría en los libros era real, salió de su casa para vivir tantas aventuras como las que él había leído una y otra vez en sus libros.

¿Os apetece ver una de ellas? ¡Es la más conocida!



Y para que nunca os olvidéis de Don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza, aquí os dejamos también esta conocida canción, que podéis cantar tantas veces como queráis.

¡Sancho, Quijote! ¡Quijote, Sancho!



Y recordad... ¡leer es una gran aventura!

Miguel de Cervantes Saavedra


Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en el año 1547. No se sabe exactamente el día, pero se piensa que pudo haber nacido el 29 de Septiembre, día de San Miguel, y de ahí haber recibido su nombre.

Miguel fue uno de los hermanos menores de su casa, el sexto de siete hermanos, y su familia tuvo muchos problemas económicos. La familia tuvo que trasladarse en varias ocasiones tratando de conseguir trabajo y mejores ingresos.

A los ocho años entró al colegio de los Jesuitas. Tuvo mucho suerte, porque en aquella época la mayoría de los niños no iban a la escuela, pero su padre quería que sus hijos tuvieran una mejor educación. Sus hermanos también sabían leer, cosa muy extraña también en la época en la que vivían.

A los 16 años todavía iba a la escuela y le gustaba muchísimo leer y asistir a representaciones de teatro. No se sabe si Miguel fue a la universidad, pero su formación demuestra que fue un hombre muy culto. 


A los 22 años decidió hacerse soldado. En aquel momento estaba luchando en una guerra contra los mores y en la gran batalla de Lepanto, donde obtuvieron una gran victoria, Miguel recibió varias heridas. Una de ellas en su mano izquierda, por lo que, desde ese momento, lo llamaron "el manco de Lepanto". 

En 1575 fue hecho prisionero por corsarios turcos, por lo que permanece cinco años en una prisión de Argel. En 1580 fue liberado y regresó a España. Ya en ese momento había comenzado a escribir algunos poemas.

Realizó muchos trabajos y en ninguno tuvo suerte. Sus finanzas eran cada día más difíciles y se cree que para ese momento ya estaba escribiendo la primera parte de su obra más importantes: EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, que fue publicada en 1605, cuando Miguel tenía 58 años.

Diez años después terminó la segunda parte y, para ese momento, ya habían hecho traducciones en Inglés y Francés de la primera parte de esta gran obra.

Escribió muchísimo durante sus últimos años, pero nunca tuvo el suficiente dinero como para vivir cómodamente. Aunque ya en ese época se reconocía su ingenio, aún no se podía saber el gran impacto que tendría su obra en la literatura española y mundial.

Murió el 23 de Abril de 1616.

Fuentes de información:

Mañana celebramos 400 años de su muerte. Es el IV centenario.

MULTIPLICA SIN PARAR

Pincha en el signo de multiplicar para iniciar un juego de multiplicaciones. Si eres muy ágil, podrás ganar todas las carreras de ranas. ¿Preparado/a?


Pincha AQUÍ o en la imagen para comenzar.

Practica: ayuntamiento y servicios públicos


El blog segundodecarlos nos ofrece esta ficha para repasar el contenido de la unidad que estamos trabajando en Ciencias Sociales

¡Seguro que os sale fenomenal!

La prueba de la resta

Algunas veces, cuando hacemos las restas, tenemos tanta prisa que nos equivocamos. Con la prueba de la resta podemos comprobar si el resultado de cada una de las restas que vamos haciendo es correcto.

¿Te acuerdas de cómo se hacía? Por si te has olvidado, te dejamos un vídeo y una imagen con la explicación.



No te olvides de practicar en casa haciendo muchas restas y sus pruebas.

El semáforo de la paz

Los niños y niñas de segundo de primaria celebramos el día de la Paz de una manera muy especial. 

Durante toda la semana fuimos evaluando nuestras acciones para colocarlas en nuestro semáforo de la paz. Ayudar, compartir, ser sincero, colaborar, escuchar, etc. se iban a la luz verde. Por el contrario, pegar, insultar, mentir, pelearse, no respetar el turno de palabra, etc. se iban a la luz roja. En la luz naranja dejamos palabras como libertad o perdón porque, dependiendo de cómo las aplicásemos, podíamos hacer una buena o una mala acción. 








Fue una actividad muy motivadora que nos ayudó a comprender la importancia de nuestras acciones. 

La parábola del sembrador


Cada uno de nosotros/as es una nueva semilla que, con buenas acciones, crece grande y fuerte dando fruto.

Dios nos ha regalado la vida, nos ha sembrado, ¿estáis dispuestos a dar buen fruto?

Recursos de lengua castellana

La página web "El rincón del maestro" ofrece un montón de recursos de lengua que podéis utilizar en casa para trabajar con los niños y niñas.

Pincha AQUÍ o en la imagen para acceder al recurso.

Modelos de pauta para practicar caligrafía.

Además del enlace de ayer, aquí os dejamos otro con diferentes modelos de pauta y cuadrícula para practicar caligrafía.

Pincha AQUÍ o en la imagen para comenzar.

Aprende: o aparato dixestivo.

Ao comer, poñemos en funcionamento o noso aparato dixestivo. 

Na boca trituramos o alimento cos dentes.

Logo a comida baixa polo esófago ao estómago, onde se fai a dixestión.

Por último, o que queda do alimento pasa aos intentinos, onde se extrae a auga e se fabrican as heces.

Ejercicios de caligrafía.

Para aquellos/as a los que os cuesta un poquito más la letra, aquí os dejamos una página con fichas para practicar caligrafía.

Pincha AQUÍ o en la imagen para acceder al enlace.

¡A EXPERIMENTAR!

Pinchando en la siguiente imagen o en el enlace de debajo, podréis acceder a una página para los más curiosos. 

¿Listos para experimentar?

Pincha AQUÍ o en la imagen para comenzar.